Estás
consultando PEIRONES Bienvenido a esta página sobre... |
Los
peirones en Aragón: ![]() |
Volver a: | Página principal | Lista de pueblos | Vocabulario | Enlaces varios |
Los peirones
en Aragón
Pueblos
catalogados,
|
Presentación Propósito El objetivo de este trabajo es conseguir la recopilación del mayor número posible de peirones en Aragón y los pueblos en los que están ubicados, con el fin de poder hacer un mapa de influencia. Definición. Cronología del término Los
peirones, también denominados pairones, son
pilares o monolitos construidos en piedra o ladrillo que señalan, a la
salida de una gran parte de los pueblos de Aragón -principalmente en
Teruel y Zaragoza- un inicio o confluencia de caminos. Suelen terminar,
en su parte superior, con una hornacina (a veces una cruz) decorada por
la imagen de un santo o virgen.
Con esta
definición, podemos deducir fácilmente que los peirones
eran monolitos levantados en lugares muy determinados, ahora ya de
construcción, en los que antes se erigían otros más rústicos de "palo",
con unas piedras amontonadas al pie, que marcaban los caminos y las
encrucijadas y las gentes veneraban como altares a los dioses del lugar.
Veamos también lo que dice el ESPASA (3) a este respecto:
Y continúa la citada obra relatando que
Desde la conquista de Daroca y su comarca en 1120, por Alfonso I el Batallador, es de suponer que ya se construían estos rústicos peirones, en los mismos lugares que ya ocupaban otros, mucho más arcaicos y que una gran parte de ellos aún perviven, incluídas las leyendas que los acompañan. No es pues de extrañar que los construídos en Valencia, tierra conquistada por los aragoneses cerca de ciento veinte años más tarde, fueran de fábrica más esmerada, de arte gótico e incluso renacentista y esté debidamente documentada su construcción, como así se dice, si continuamos leyendo, en la obra citada:
Las definiciones para el término humilladero, como "lugar devoto que suele haber en las entradas o salidas de los pueblos y junto a los caminos, con una cruz o imagen" (4), o "sitio con una cruz que suele haber a la entrada de los pueblos" (5), confirman la sinonimia entre peirón y humilladero. VOX (6)
define el término humilladero, exactamente igual que lo
hace la Real Academia Española; sin embargo, incluye tambien la voz
"Peirón" como "m. Ar. Columna u obelisco con una o varias
imágenes".
Vemos, pues, que etimológicamente peirón deriva de "peiro", "Pedro" y "piedra"; así nos encontramos con las siguientes voces:
En cuanto al término pairón, usado por ejemplo por Los Amigos de Lechago para título de su revista, creemos que es una deformación de la voz peirón, que por su uso cotidiano ha llegado a normalizarse. En la zona en que se ha popularizado el término, también se dice en el habla rural painar por peinar y otros términos parecidos en los que se ha producido una apertura de la vocal en diptongo. Como conclusión, podemos decir que se trata de un aspecto insuficientemente investigado en Aragón, ya que en escasos escritos hemos visto mención alguna a los peirones, bien porque sea un tema que no interesa a los historiadores o bien porque no existe documentación al respecto. Por eso nos ha sorprendido favorablemente ver una fotografía de un peirón, en el capítulo dedicado a "El Campo de Daroca (Jiloca Medio)" de la Enciclopedia Temática de Aragón (10), con el siguiente pie:
y en la página 241 y siguientes de la misma obra se puede leer:
Petición Si tienes conocimiento de que en tu pueblo existen peirones, te rogamos que nos lo comuniques, indicándonos sus nombres y ubicación, o el camino que marcan, a la vez que alguna anécdota, historia o leyenda sobre los mismos. Puedes hacerlo envíandonos la documentación conseguida a la dirección que indicamos en la parte inferior, y seguidamente la incluiremos, junto con tu nombre, en la página correspondiente. Manuel
Bibliografía (1) - COVARRUBIAS, Sebastián de, Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Alta Fulla, Barcelona, 1993. (2) - REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de Autoridades, Gregos, Madrid, 1990 (Edición facsímil de la de 1732).
Enlaces de interés Recomiendo ver estas páginas relacionadas a continuación y que se corresponden con cada uno de los ![]() Si te interesa, puedes ver todo lo relacionado con el pueblo de y su entorno Esta Asociación, creada sin ánimo de lucro, propiciada por un buen número de personas afines al pueblo de Cucalón ha creado esta página en Facebook, en la que describen, a veces con imágenes, todos los trabajos que van realizando sus colaboradores, desde su fundación Asociación Cultural Sierra de Oriche Esto es un listado de vocablos de uso, todavía generalizado, en la década de los años cincuenta del s. XX, por los habitantes de la zona denominada Campo de Romanos y que se correspondería con el habla de la antigua Comunidad de Daroca. Entra en esta pagina y
comprobarás el modo Esta página es interesante, pues recoge un inventario de toda Europa, incluidos, "Los Peirones en Aragón" además de Oratorios, Humilladeros, Fuentes de Devoción, Cruces de Camino, etc. http://www.les-oratoires.asso.fr/oratoires-en-europe En esta página puedes conocer otros datos sobre la Conoce la interesante pagina sobre el pueblo de
|
Comentarios y sugerencias a ©1998 Manuel P. Belanche
Volver a: | Página principal | Lista de pueblos | Vocabulario | Enlaces varios |